BIOGRAFÍA Español / English (short)

¡Gracias por visitar mi página! 

Unas palabras acerca de mí como artista:

Mi primera y una de mis más importantes maestras de música, la pianista polaca Ludmiła Weber, notó mi inclinación por la música del siglo XX durante mis primeros años de estudios de piano (tenía casi catorce años) y me introdujo en la música de Bartók, Prokofiev, Ginastera, Villa-Lobos, entre otros compositores. Pero, por supuesto, los clásicos, especialmente Chopin, siempre estarían presentes. Con la profesora Ludmiła Weber preparé y gané el I Concurso Nacional de Piano Chopin en Colombia y el Concurso Nacional de Piano de la UIS (Universidad Industrial de Santander). Me gradué de la Universidad de Corpas en 2005 y me trasladé a Tempe, Arizona (EE.UU.) para realizar una maestría y un doctorado en la Universidad Estatal de Arizona (ASU).

En ASU, mis principales profesores de piano fueron Baruch Meir y Robert Hamilton. Con ellos, me preparé para algunos concursos y recibí diferentes premios en los concursos de Kingsville, Schmidbauer, Peabody Mason, USasu Bösendorfer y Ciudad de Panamá. También tomé cursos con la pianista georgiana Eteri Andjaparidze (Round Top Festival), el polaco Paweł Chęciński y el vasco Joaquín Achúcarro (Accademia Musicale Chigiana).

Durante mi estancia en Arizona descubrí otras músicas increíbles del siglo XX que me atrajeron aún más a la escena musical contemporánea. Recuerdo con cariño la preparación e interpretación de las Variaciones de Rzewski sobre ¡El pueblo unido jamás será vencido! así como del proceso de realizar arreglos de las otras canciones citadas por Rzewski en la obra (Bandiera rossa – Bandera roja – y Solidartitätslied – Canción de la solidaridad). Al final, puede presentarlas en mi último recital de doctorado junto con dos de mis obras: Dynamo para cuarteto de cuerdas y Rapsodia Camaleónica. Otra experiencia que me abrió los oídos y los ojos a las posibilidades rítmicas fue preparar, ensayar e interpretar la Sonata para saxofón y piano de Edison Denisov.

El 12 de diciembre de 2012 presenté mi Rapsodia Camaleónica para piano, trompeta y orquesta en el Carnegie Hall, junto a Randy Lee en la trompeta y la orquesta AZLO dirigida por Diogo Pereira. Luego, presenté esta pieza con otras orquestas como la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, Orquesta Corpas (Bogotá) y la Orquesta Sinfónica EAFIT (Medellín).

A mi regreso a Colombia en 2013, comencé a explorar el repertorio pianístico reciente del país y a comisionar obras a diferentes compositores. Estrené la Suite Catrina de Ian Frederick en 2015 y la Sonata de Alejandro Del Valle-Lattanzio en 2016. En 2015 realicé el primer recital de piano ¡Colombia Viva! durante mi etapa como profesor en la Universidad Nacional de Colombia. Posteriormente, presenté diferentes versiones de este recital en Panamá, Costa Rica, México, Austria, Australia y China. También he colaborado con otros compositores de todo el mundo. Por ejemplo, en 2019 hice el estreno mundial del Concierto H2O para piano y cuerdas del compositor italiano Carlo Pedini con la Orquesta Filarmónica de Medellín en el Festival de Música de Cartagena. Después hicimos el estreno de la obra en Italia en el Festival dei Due Mondi de Spoleto.

Gracias al apoyo de la Universidad de los Andes, publicamos los álbumes ¡Colombia Viva! (2021) y ¡Colombia Viva! Vol. 2 (2023) a través del sello Toccata. Estos álbumes contienen obras de los compositores Jaime León, Blas Emilio Atehortúa, Germán Darío Pérez, Ian Frederick, Carolina Noguera, Catalina Peralta, Gustavo Parra, Amparo Ángel, Pacho Casas, Juan Antonio Cuéllar, Juan Domingo Córdoba, Pedro Felipe Ramírez, Pedro Sarmiento. También están algunas piezas e improvisaciones mías.

Como compositor/intérprete, junto con el trompetista Randy Lee, publicamos en 2019 el disco La trompeta camaleónica, que contiene toda mi música para trompeta. Además, he recibido diferentes encargos de conjuntos e instituciones como la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, la Banda Sinfónica de la Universidad de Florida, la Secretaría de Educación de Bogotá y la Yamaha Brass Academy. Mis principales mentores en composición han sido, James DeMars, Jorge Pinzón y Rodney Rogers. También he participado en diferentes cursos de compositores como Zygmunt Krauze, Philippe Manoury y Martijn Padding, Chen Yi, Zhou Long y Alessandro Solbiati.

Actualmente soy profesor asistente en la Universidad de los Andes en Colombia y miembro fundador del Bogotá Piano Trío. Juntos exploramos cualquier género de música, desde la óptica de la música de cámara. Desde 2025, Artista Yamaha.

Mis partituras se pueden encontrar en Filarmonika.com

BIO CORTA ESPAÑOL 

Mauricio Arias-Esguerra

El pianista, compositor e improvisador Mauricio Arias-Esguerra se ha presentado en distintos escenarios del mundo, incluidos el Festival di Spoleto (Italia) y el Carnegie Hall de Nueva York. Ha publicado los álbumes ¡Colombia Viva! y ¡Colombia Viva! Vol. 2. También, junto al trompetista Randy Lee, publicó el álbum La trompeta camaleónica, donde figura como compositor e intérprete.

Arias-Esguerra realizó sus estudios de pregrado en piano en la Fundación Universitaria Juan N. Corpas junto a la profesora polaca Ludmiła Weber, y de doctorado en la Arizona State University junto a Baruch Meir y Robert Hamilton. Como pianista, ha sido galardonado en diferentes concursos de piano (Kinsgville Solo – 1er premio, Schmidbauer, Panamá, Universidad Industrial de Santander – 1er premio, Concurso Nacional Federico Chopin – 1er premio). Como compositor, ha participado en cursos de los compositores James DeMars, Jorge Pinzón, Rodney Rogers, Zygmunt Krauze, Philippe Manoury, Martijn Padding, Chen Yi, Zhou Long y Alessandro Solbiati. Diferentes instituciones le han encargado obras: Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, University of Florida Symphonic Band, Secretaría de Educación de Bogotá, Yamaha Brass Academy.

Arias-Esguerra es miembro fundador del Bogotá Piano Trio y actualmente se desempeña como profesor de planta  en la Universidad de los Andes, en Bogotá. Escribió el ciclo de canciones Rosas del mar, celebrando el centenario de la poetisa barranquillera Meira Delmar. Desde 2025 es Artista Yamaha. La mayoría de sus partituras están disponibles a través de Filarmonika

BIO ENGLISH

Pianist, composer, improviser; Mauricio Arias-Esguerra is the composer of Rapsodia Camaleónica for trumpet, piano and orchestra. He has performed in various continents and important venues, including Carnegie Hall in New York and Festival di Spoleto (Italy), representing Colombia, along with the Medellín Philharmonic Orchestra. As a pianist, one of his projects is the promotion of pieces by contemporary Colombian composers. He has presented several versions of the recital ¡Colombia Viva! in different cities in Colombia and around the world. Award-winning pianist at Kingsville, Schmidbauer, Peabody Mason, USasu Bösendorfer, Panama City piano competitions. In Colombia, he was the winner of the 1st Fryderyk Chopin National Piano Competition and the UIS National Piano Competition. He studied piano with Ludmila Weber (Corpas University, BM), Baruch Meir and Robert Hamilton (Arizona State University, DMA). He has studied composition with Rodney Rogers and Jorge Pinzón, in addition to participating in various courses with composers Zygmunt Krauze, Philippe Manoury, Alessandro Solbiati. As a composer, he has been commissioned by the National Symphony Orchestra of ColombiaUniversity of Florida Symphonic BandBogotá Department of Education, Piano Teachers Congress of New York. He has collaborated with singer Valeriano Lanchas, trumpeter Pacho Flores, Q-Arte String Quartet and clarinetist John Bruce Yeh. Currently assistant professor at Universidad de los Andes in Colombia. Founding member of the Bogotá Piano Trio. His albums include La trompeta camaleónica (in collaboration with trumpeter Randy Lee), ¡Colombia Viva! and ¡Colombia Viva! Vol. 2

Mauricio Arias-Esguerra is a Yamaha Artist.

Scores available through Filarmonika.com